domingo, 12 de febrero de 2006

Entrevista: "Parte del ejecutivo es tan neoliberal como la Alianza"


Alejandro Sule, de las filas del radicalismo, las emprende contra la oposición, a la que acusa de poco creativa, que reconoce que Bachelet ha tenido un primer año difícil dice que sabe cortar de raíz el 10 por ciento que reciben las fuerzas armadas por la venta de cobre.

Por Francisco Martorell

Es militante del Partido Radical desde que tenía 11 años de edad. La escuela política heredada de su padre, el dos veces Senador Anselmo Sule, le otorgó, según él, las viejas maneras de hacer política, esa que era más cercana a la gente que a los medios de comunicación.
En 1975, parte al exilio con su familia, pasando gran parte de su juventud en México y Venezuela, experiencias que le permiten una mirada más amplia e integracionista sobre Latinoamérica.
Hombre de ideas claras y de fuertes principios radicales, Sule asume como diputado por la VI Región en el 2006, cuando obtiene la primera mayoría por el distrito 33.

Lo de rigor... ¿Cómo percibe este primer año de la presidenta Bachelet?
Ha sido un año súper difícil para la Presidenta, en el que está sufriendo el costo de la esperanza de hacer las cosas distintas, de corregir los errores cometidos en el transcurso de los gobiernos de la Concertación y generar otras formas de hacer política, de gobernar, tratando de cumplir con el sueño de la equidad, de la igualdad de oportunidades, de corregir las desviaciones, la discriminación. Creo que ha sido un gobierno como todos, con aciertos y errores, pero noto claramente que la presidenta ha logrado definir una dirección en la práctica, la que ha sido muy compleja porque está la continuidad de los grandes proyectos de los gobiernos anteriores, lo que no era fácil.

¿ No era fàcil o estaban mal hechos?
Probablemente algunos estaban mal hechos. Creo que hay que profundizar en ese análisis. No creo que debamos conformarnos con el: "estuvieron mal hechos" o "no, estuvieron bien hechos pero hay que probarlos en el camino" o "no, simplemente había que inaugurarlos a tiempo", "que el tiempo era muy corto". En 5 o 6 años, hay necesidad de generar estos grandes proyectos y corregirlos en el futuro, como las grandes reformas, pero el costo que se está pagando por la implementación de algunos de estos proyectos, es muy alto. Hay que hacer un análisis, lo más certero y honesto posible, de lo que fueron los proyectos anteriores. Hay que tener la capacidad de decir las cosas con todas sus letras. En ese sentido, creo que la Presidenta y en general este gobierno, ha sido consecuente y muy valiente, porque a sabiendas que la continuidad y la implementación de algunos de los grandes proyectos del gobierno anterior podrían tener problemas, y quizás grandes problemas, ha tenido la capacidad y la lealtad de seguir adelante con ellos.

Según las encuestas, la ciudadanía percibe que la Concertación no ha acompañado a Bachelet en su primer año. ¿Lo cree así?
Probablemente existe ese sentimiento. Creo que la voluntad de los presidentes de los partidos en general, sí ha sido acompañarla, al menos cuando hablamos del PR, PS y el PPD. A veces, pareciera que no existe esta voluntad en la DC, y hay que decirlo derechamente. Esto puede tener muchas razones, a lo mejor son los conflictos internos de ese partido. Durante la votación para el consejo de seguridad respecto a Venezuela, en el cual se produjeron hechos como las declaraciones de Gutenberg Martínez, él no estaba hablando por su persona solamente. Él es un demócrata cristiano connotado, ha sido presidente del partido y además es cónyuge de la actual presidenta, por lo tanto, cuando hace una declaración, que presiona indebidamente a la presidenta, no está colaborando con el gobierno, por mucho que todos los ciudadanos tengamos derecho a expresarnos libremente. Desde el punto de vista político, ese hecho no reflejaba apoyo a la presidenta.

¿El Congreso ha estado a la altura de las circunstancias?
Creo que el Congreso no termina de estarlo. Porque, a su vez tiene problemas severos. Sigue actuando de la misma forma que hace 10 años, hay prácticas que hay que renovar. Si estamos tan mal evaluados por la opinión pública, con la peor nota de las instituciones, quiere decir que algo estamos haciendo mal. Tenemos que ser capaces de descubrir qué es y cambiarlo. Esto es para todos los partidos, no solamente para los de Concertación. La Alianza se ha dedicado a buscar formas para boicotear el gobierno y sus iniciativas. No hay crítica constructiva que se corresponda con la realidad, sino que hay diez, de las que seis son mentiras y cuatro son verdades.

Pero la encuesta dice que la gente cree que la oposición ha sido blanda...
Sin embargo, hace unos días salió una encuesta que dice que la oposición ha aumentado en un 7 por ciento su rechazo.
Pero a reglón seguido ha sido mano blanda...
Bueno, son contradicciones de los seres humanos. Habría que hacer una encuesta para saber qué significa que la oposición ha sido blanda…

¿ A su juicio no lo ha sido?
No sé si ha sido blanda o dura. Creo que ha sido poco creativa, poco inteligente.
Por ejemplo, el Transantiago. Más allá del análisis que pueda hacer, la oposición no aprovechó en absoluto, estas tres o cuatro semanas de ajustes para aportar críticas de contenido hacia la política pública más anunciada en toda la historia republicana del país.
O sea, una política con problemas que se anunciaban, habría merecido que en vez de irse de vacaciones, la mayoría de nuestros queridos amigos de la Alianza se hubieran quedado haciendo una crítica constructiva. La oposición tiene falta de creatividad, no encuentra hasta el día de hoy, las formas de calar en la opinión pública. No les preocupa que las cosas se hagan bien en Chile, si no que tratan de ser opción de poder, pero para eso tienen que calar en la opinión pública. Están estancados, y por otro lado aumenta su rechazo.

¿A su juicio, qué o quién capitaliza eso? Porque bajan las figuras del gobierno, baja la popularidad de la Presidenta, la oposición. ¿Quién capitaliza lo que está pasando en Chile?
Ninguna institución organizada. Ni siquiera la ciudadanía organizada, porque hacen falta más líderes que encabecen proyectos de participación. No veo eso, y ojalá los partidos fuéramos capaces de capitalizar esto. Creo que el PR, en ese sentido, proyecta una imagen nueva, joven que cala fuerte en los universitarios.
Tenemos grupos universitarios radicales que van a aumentando de una forma que no imaginábamos. Quizá, si fuéramos capaces de poner el acento en el acercamiento entre el ciudadano común y los partidos, podríamos nosotros capitalizar alguna parte de estas bajas en otras instituciones, pero para eso, hay que recuperar credibilidad. Y eso tiene que ver con la actuación diaria.

Según las encuestas, a la principal figura de PR, su presidente, José Antonio Gómez, lo conoce menos del 50 por ciento de la población, ¿eso preocupa al PR?
Es preocupante para el PR, pero por otra parte, tiene cero de rechazo. Si la gente lo conociera más podría crecer mucho. Tiene potencialidad para crecer, y junto con él, el partido y los nuevos dirigentes, los nuevos parlamentarios, a mí no me preocupa tanto eso...

Gómez ha sido ministro, senador, subsecretario de justicia. Encabezó la reforma judicial, ¿ Cómo puede hacer para que lo conozcan más ahora?
Claramente tiene que buscar alguna fórmula comunicacional que lo ayude. Es difícil, por el cerco de los medios. El problema quizás tenga que ver con lo que es hoy el ejercicio político, el hecho de estar presente en los medios para hacerse conocidos. Hay que lograr una propuesta de trabajo que incluya el intercambio permanente con la ciudadanía, es la única forma que tenemos de crecer y de ser opción de poder en algún momento, a través de Gómez y de otras personas.

Cortés Terzi escribió en La Tercera que hay una mala política comunicacional del gobierno, ¿comparte esto?
Sí, definitivamente creo que falta ponerse más creativos y buscar asesorías adicionales.
Falta una visión periscópica, ver todas las alternativas y posibilidades con los medios. Aprovechar incluso, medios independientes. Falta pulir, buscar opciones. No digo que esté todo mal, pero creo que falta buscar alternativas, propuestas.

¿La región nos mira como el mejor alumno neoliberal?
Claramente, pero no de forma crítica. La región sufre problemas muy graves de pobreza y desigualdad. Viví tantos años en México, en Venezuela, en Ecuador, en Cuba. He recorrido, por diversas razones Panamá, Argentina, Uruguay, y nos ven muy bien y muy mal. Si Chile hoy hace una reforma provisional, dicen: por qué no tomamos el ejemplo después que se aplique.

Hasta el 2005 ¿éramos más neoliberales que hoy, se le han hecho correcciones al modelo?
No sé si correcciones al modelo, pero se han implementado cuestiones importantes como la ley de salud para el trabajo temporero por ejemplo, claro que hay que hacer muchísimo más, pero algo se está haciendo…

Y por qué no se han hecho más correcciones, considerando que la DC está dispuesta, se supone que radicales PPD y PS tendrían que estar en la misma sintonía, ¿ qué pasa?
Hay parte del ejecutivo que es tan neoliberal o más que los neoliberales de la alianza.

¿ Estamos hablando de la gene expansiva?
Sobre todo de la gente de Expansiva. Tengo muy buena impresión del ministro Velasco, me parece realmente preocupado por redistribuir la riqueza, pero hasta el momento, no se ha notado lo suficiente, salvo algunos planes, que desde un principio se anunciaron.

Y en otros aspectos, dicen que este año tendría que salir la ley de pensiones, que este año tendría que modificarse el binominal, ¿ve piso para estos cambios?
En el caso de las pensiones, debiéramos hacer el esfuerzo, pero al binominal, no le veo piso porque muchos de nuestros colegas, de todos los partidos, están con la calculadora en la mano, habiéndose comprometidos todos. Se comprometió Piñera y la presidenta Bachelet, y la gente de la alianza insiste en decir que esto no preocupa a la gente. Donde vayas, la gente tiene la noción de que su voto no importa. Pero no hay disposición, tanto en la Concertación como en la Alianza y eso, no se puede permitir, es impresentable frente a la opinión pública.

Más allá de eso, ¿cree que el parlamento hoy es una figura decorativa muy dependiente del Ejecutivo?
En su parte legislativa, es poco lo que puede hacer. Debiéramos avanzar hacia un régimen semi-parlamentario. Necesitamos mayor posibilidad de iniciativa, y el Ejecutivo debería estar abierto a ello. Este es un signo de las democracias más avanzadas, donde coexisten diversas fórmulas para legislar.

CHILE DEBE SER INTEGRACIONISTA
Respecto al barrio, Bolivia se ve muy complicada, hay elecciones en Argentina, ¿cómo ve la situación en América Latina, en general?
El barrio está complicado porque hay diferencias importantes entre aquellos que piensan a su vez, en forma parecida. Estamos hablando de la nueva izquierda que existe en el continente. Por otro lado, en Bolivia se ha complicado el asunto para el presidente, porque los principios y las formas de hacer las cosas de Venezuela, no necesariamente pueden aplicarse igual en el resto de los países, y de una u otra manera, Chávez es un referente para algunos de estos gobiernos y para Bolivia, es un referente importante.
El caso argentino, es muy particular. Kirschner, ha ido subiendo paulatinamente su apoyo en base a medidas de corte izquierdista. Están echando atrás su política de previsión, han tenido un acuerdo declarado con Venezuela y Brasil, aunque ya no existe ese eje tan fuerte entre Lula, Kirschner y Chávez, porque Lula, es un tipo todopoderoso, que remontó todos los problemas que tuvo y salió con una votación que ya la quisiera un presidente de EEUU.
El piso que tiene Lula para su gobierno, le da para hacer cualquier cosa.

¿ Dónde se debe insertar Chile? ¿ cuàl debe ser la política a seguir?Creo que Chile tiene que intentar insertarse en todo. Tomar lo bueno de cada uno de los ejes que se están produciendo. No es necesario competir por una hegemonía, porque estamos haciendo las cosas mejor en determinadas políticas públicas. La hegemonía geopolítica en el continente, no tiene por qué importarnos. Tampoco debemos callar, pero hay que encontrar un claro equilibrio entre todas las fuerzas. Chile tiene que ser más integracionista con los vecinos. Con Bolivia tenemos problema y muchas veces que se quieren hacer cosas complementarias no podemos, porque los propios bolivianos ponen como condición el problema con Chile y viceversa.

¿Cómo perciben nuestros vecinos que las FFAA nacionales reciban casi mil 500 millones de dólares producto de las ventas del cobre?
Claramente, para ellos es una preocupación. No es bienvenido y prácticamente es una agresión, el sólo hecho que las FFAA tengan esta capacidad. Ahora, creo que mientras eso no se gaste en la compra de armas, no pasa de ser una potencialidad para los vecinos. Personalmente, me preocupa más lo que piensen los propios chilenos de esos mil 500 millones de dólares en manos de las FFAA, que además está en un pozo estancado, porque si se gastan 200 o 300 millones, ¿qué se hace con el resto? Ahí está el error.

¿Y no hay resquicios legales para usar esa plata en asuntos estratégicos como la energía nuclear, la eléctrica, etc.?
Más que un resquicio legal habría que presentar un proyecto de ley que termine con esta situación de raíz.

¿Hay consenso para ello?
Yo creo que hay consenso y también creo que el ejecutivo lo va hacer… de todas maneras.
Alejandro Sule, entrevista,sistema neoliberal.

Publicado en El Periodista: